sábado, 4 de abril de 2009

Investigaciones de la Cátedra


Universidad Nacional de Rosario
Secretaría de Ciencia y Tecnología
ACREDITACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN - AÑO 2009

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PARA SU EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DURANTE EL AÑO 2009

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1.CÓDIGO DEL PROYECTO
1HUM302

1.2.DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
ANÁLISIS HISTÓRICO PEDAGÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS, EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS EDILICAS DE ESCUELAS EN LA CIUDAD DE ROSARIO

1.3.DIRECTOR DEL PROYECTO
Apellido y Nombre: Kahan , Gerardo Marcelo
1.4. RADICACIÓN DEL PROYECTO

Dependencia: FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
Unidad Ejecutora: Cátedra de Residencias en Ciencias de la Educación

1.5.TIPO DE INVESTIGACIÓN
Aplicada

1.6.DISCIPLINA, INTERDISCIPLINA Y ESPECIALIDAD
Tipo de Actividad: Interdisciplinar

DISCIPLINA ESPECIALIDAD
Educacion Historia de la educación
Educacion Pedagogía
Arquitectura Historia de la Arquitectura urbana y territorial

1.7. RESUMEN TÉCNICO
La Residencia Docente en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Arte dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, se ha desarrollado tanto en el campo de la Educación Formal como No Formal desde el año 1989.
Conceptualmente se acuerda con las conclusiones elaboradas por P.H. Coombs de la Conferencia Mundial sobre Crisis en la Educación, llevada a cabo en Williamsburg, Virginia, U.S.A. en 1967 que entiende a la Educación No Formal como “toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinada clase de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto de adultos como niños”
Dado que las experiencias de Residencia se llevan a cabo a partir de demandas del medio (en especial las no – formales), se constituyen en actividades de extensión universitaria, a cargo de los residentes y supervisadas por los docentes de la cátedra, quienes participan ocasionalmente de actividades, a solicitud de las instituciones (charlas, conferencias, etc.).
La expectativa de la Cátedra es poder satisfacer las solicitudes planteadas por dichas instituciones, generandose de esta manera nuevos campos de inserción para los graduados en Ciencias de la Educación.
Un equipo conformado por docentes y alumnas de 5º año de la carrera, está construyendo una propuesta situada para revalorizar las diferentes ciudadanías a través de la reconstrucción histórica pedagógica de los orígenes de establecimientos escolares en la ciudad de Rosario, relacionando sus edificios con sus momentos socio-políticos.
En función de lo enunciado y a través de esta investigación, se procurará determinar cuales son las diferencias conceptuales de la ciudadanía en relación a la implementación de las diferentes corrientes pedagógicas que se fueron aplicando en nuestro sistema educativo y develar la historia institucional desde el aspecto edilicio, revalorizando hechos y personajes que fueron protagonistas destacados.
El proyecto pretende involucrar a los actores de los diferentes establecimientos educativos, reforzar la identidad institucional poder socializar la información con la comunidad en general

1.8. PALABRAS CLAVES
ciudadania, corrientes educativa, políticas edilicias.


2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

¿El proyecto es continuidad de uno anterior? No

2.1. ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA
La necesidad de redefinir el significado de ciudadanía y la acción de las instituciones nos exige considerar, desde este presente multicultural e incierto, una nueva forma de concebirla; esto es, el vínculo político del sujeto con otros; entendida bajo una nueva definición que articule justicia y pertenencia en la vida en sociedad.
La ética de la autenticidad, de fidelidad a la identidad individual y comunitaria ha de complementar al menos la ética de la justicia. “No basta la justicia procedimental para vivir, hacen falta el sentido y la felicidad que se encuentran en las comunidades (Cortina, 2003).
Es precisamente la escuela a través del accionar de sus docentes, quienes procuran desarrollar actitudes que jerarquicen la solidaridad asociativa como anclaje de sostén del entramado social.

Debemos ir desde la universalidad del principio de justicia a la particularidad de la autenticidad. Las adhesiones raramente se suscitan con teorías racionales, y más precisan para despertar apelar a lazos ancestrales de pertenencia, a esas raíces históricas y tradicionales que constituyen la otra cara del alma. La identidad de las personas cuenta en nuestros días y en nuestras sociedades con un componente irrenunciable, la igualdad de todos los ciudadanos en dignidad; pero cuenta también con esos elementos específicos de cada individuo y cada comunidad étnica, religiosa o nacional a la que pertenecen, y que son los que les proponen formas de vida buena (Cortina, 2003).

El tema de la escuela como espacio de transmisión de valores, formación para la ciudadanía y lugar público institucionalizado en el que se debiera aprender a vivir en democracia, se ha vuelto uno de los temas claves de la actualidad. La tarea civil por construir espacios de asociatividad que nos devuelvan la esperanza del protagonismo por movilizar, liderar, inspirar sociedades más justas y democráticas, sitúa a la escuela al centro de los “dardos” en un punto sustantivo y concéntrico, como espacio educativo de responsabilidad social.

Así como por medio del Sistema educativo, la Ilustración y la Modernidad intentaron captar la universalidad y la “igualdad” desde una dimensión homogenizadora y numérica, nuestra post-modernidad transita hacia una tendencia fenoménica que pone su acento en la diferencia, configurando espacios cívicos con desafíos y exigencias diversas para nuestra vida en “común”, proceso en que ratifica la trascendencia del centro escolar(Rubio, 2006).
La sociología, la antropología social, y la filosofía política, en estos últimos decenios, han enfatizado la discusión sobre identidad y alteridad como uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo en un espacio global: que origina mundos muchas veces “des-dibujados” debido a sus flujos de mercado, la economía y los procesos mediáticos; que construyen una cultura planetaria interconectada, con diálogos fluidos e ininterrumpidos, que promueven la valoración de los principios de respeto e igualdad desde la interculturalidad, y que cuestionan las fronteras de identidad y alteridad en la necesidad de construir una ciudadanía local-global desde la diferencia cultural.

En el contexto nacional e internacional en el que la formación ciudadana ha liderado un discurso que deposita en la escuela una responsabilidad capital, vale preguntarse, desde este marco conceptual, ¿qué significa construir ciudadanía en la escuela? (Martínez Rodríguez, 2005). Es pertinente preguntarse ¿cómo el docente logra dar protagonismo al alumnado para que ejerza sus derechos y deberes ciudadanos? ¿De que manera la escuela se hace cargo de incluir al “des-igual”, al distinto, al que no puede ser identificado a través de los estándares hegemónicos del rendimiento? La discusión ha concordado en señalar la importancia de re-interpretar el espacio en común como espacio civil, político y cultural que la escuela debe anidar, forjar y desarrollar.

Cabe preguntarnos por la formación, actualización o capacitación que se le debería aportar al docente para lograr una intervención positiva ante los contextos de la diversidad en lo que se encuentra inmerso como actor responsable y como sujeto social.

La escuela debe trabajar por transformase hoy, en el espacio para la vivencia de la democracia. Para lo cual debe fomentar, a partir del accionar docente, el protagonismo de los estudiantes, la participación de toda la comunidad escolar, generar decisiones compartidas con respecto a los contenidos curriculares; la negociación de los tiempos, los espacios y las evaluaciones; de los valores, de las normas y acuerdos, de los intereses y metas de los proyectos educativos, temas que habitualmente no están abiertos a ser debatidos por considerarlos dominio exclusivo del cuerpo docente y directivo.

La Institución escuela, como espacio de asociatividad en el que se forja la identidad del ciudadano desde, para, en, hacia, el legítimo “otro”, capaz de construir una común unidad de civilidad, debiera comenzar, según nuestra visión, desde una de-construcción y reconstrucción de significados, los referidos a la vivencia del poder y la ética, que dé paso a una nueva “interpretación” de lo que la escuela significa. La escuela, entendido como un holograma social de espacio soberano para la vivencia de la alteridad, un nicho de memoria y utopía intersubjetiva, como forma de construir un nuevo orden social, un cimiento de una ciudadanía sustentada en una nueva forma de aproximarse a la realidad, una nueva construcción de sujeto anclado en una epistemología hermenéutica y una concepción de lo educativo entendido como desarrollo social y personal.

Podemos pensar a la educación como un proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar; proceso que involucra, por lo menos dos sujetos, uno que enseña y uno que aprende, inmersos en una trama dialéctica. Es decir que no se trata de un proceso lineal, sino que es complejo y a veces conflictivo, atravesado por un contexto político, económico, social y cultural determinado.

La educación es por tanto una acción política, nunca neutral con un trasfondo ideológico que sustenta las distintas acciones y decisiones que se toman por dentro y por fuera del sistema educativo.

Si bien la escuela, como institución pedagógica, es la principal representante de la educación, no es la única que educa; sino que por el contrario como explica Jaume Trilla “Existen múltiples y heterogéneos canales, y ésta es sólo uno de ellos” (Trilla, 1998:11).

La formación de los sujetos no depende únicamente de los ámbitos organizados y sistematizados, es necesario pensar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en experiencias diferentes a las convencionales. Como señala Reyes “La educación no formal es importante porque integra lo que la escuela tarda o nunca llega a incorporar a sus programas y lo que los medios de comunicación ocultan o distorsionan” (Reyes, 2000:37).

Cuando hablamos de educación no formal nos estamos refiriendo “aquellas instituciones, actividades, medios, ámbitos de educación, que no siendo escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos educativos” (Trilla: 12).

Es así como se ve claramente la relación entre la educación formal y la no formal, ya que ambas son procesos educativos organizados, coordinados y sistematizados con una intencionalidad. La gran diferencia es que la no formal se desarrolla fuera del sistema educativo escolar, por lo que no certifica (como sí lo hace la formal). Este tipo de experiencia puede contar con docentes de diferentes formación y procedencia, no siempre ni necesariamente profesionales de la educación, lo cual complejiza y enriquece enormemente las practicas. Su fuente de financiamiento puede ser de origen privado, oficial o particular.

En cuanto a sus aspectos más específicos, podemos señalar los pedagógicos como la organización de prácticas diversas, referidas al empleo del tiempo libre, la recreación, los cursos o talleres que persiguen objetivos con alto grado de focalización, apuntando a la actualización o al desarrollo de aspectos personales (identidad- autoestima- autonomía).

Buscar la ley
Es importante destacar la doble función de la historia: comprender la sociedad del pasado para interpretar mejor el presente y así poder modificar “a conciencia” el futuro.
Durante el proceso educativo, hombres y mujeres se apropian de saberes producidos antes por otros hombres y mujeres, se apropian de determinadas posesiones culturales que la humanidad ha desarrollado y transmitido a lo largo de su historia, pero también se confronta con ellas y las utiliza en su acción sobre la realidad.

La historia social de la educación, se define entonces como el estudio de los fenómenos que se darían en un espacio y en un tiempo determinado, en articulación con otras dimensiones contextuales, como la sociedad, la política, la economía, etc. Ésta debería recuperar los conflictos y las luchas realizadas al interior de las relaciones sociales e ideológicas de producción, transmisión, apropiación y distribución de saberes.

Le Goff señala en este sentido que para acercarse a una definición histórica eficaz es necesario reconocer lo simbólico en el seno de toda realidad histórica y confrontar las representaciones históricas con las realidades que representan, además considera que el historiador aprende a través de otros documentos y métodos.
Tradicionalmente la formación docente pensó a la historia de la educación como parte de la historia de otras disciplinas. También fue utilizada como fundamentación para los “pedagogos”, como modo de legitimación de una “historia de la escuela” como único y exclusivo modo de transmisión de saberes.

La historia de la educación trasciende la historia de lo que ocurre en la práctica escolar. A medida que se van diferenciando las clases sociales a lo largo de la historia, la educación se convierte en elemento de poder. Por lo tanto la historia de la educación sería la historia de la lucha de los diferentes grupos sociales por disponer de la selección y la forma de transmisión de los diferentes saberes. Es por esto que se puede fundamentar que se trata de una Historia Social de la Educación.
Si bien existen antecedentes de análisis histórico de edificios emblemáticos de la ciudad, no se ha podido encontrar un revelamiento que relaciones lo pedagógico y la construcción de ciudadanías.

2.2.OBJETIVOS DEL PROYECTO (contribución al avance del conocimiento científico y tecnológico)
Objetivo General:
Reconstruir la historia pedagógicas de escuelas ubicadas en el microcentro de Rosario.

Objetivos específicos.
Revalorizar las concepciones de ciudadanía
Relacionar los contenidos curriculares históricos pedagógicos de la formación docente con establecimientos característicos.
Construir circuitos de estudios y análisis situado

2.3. METODOLOGÍA
Se circunscribe a una investigación social, basada en un paradigma interpretativo comparativo.
Convergen en esta investigación dos enfoques: el enfoque cualitativo y el cuantitativo con el fin de efectuar una Triangulación Intermetodológica. En esta noción subyace el supuesto de que los métodos cualitativos y cuantitativos deben ser considerados como complementarios, en el hecho de que cada uno provee información, que no sólo es diferente de la proporcionada por el otro, sino que, además, es útil para interpretar a la otra.

Carácter: Progresivo
Objetivos: Formular definiciones sucesivas del problema en cuestión
Confrontar conceptos para demostrar lo que tienen en común, de opuesto y/o de semejantes.
Lograr el ordenamiento jerárquico y valorativo de conceptos obtenidos en la investigación.

ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PLAN
Diseño adoptado:
Se tomarán en cuenta los siguientes pasos:
1) Fundamentación de la elección del tema
Se trabajará en la determinación de cuales fueron las concepciones explícitas e implícitas de ciudadanía subyacentes en la creación y construcción de los edificios escolares de la ciudad de Rosario.
2) Definición de la población y selección de las muestras:
Población: Escuelas centenarias de la ciudad de Rosario en cuyos edificios existen ámbitos originales de su construcción.
Inicialmente se trabajará con establecimientos localizados en el microcentro.
3) Técnicas:
Investigación documental; en forma directa y/o a través de soportes tecnológicos de documentos, diarios, libros, revistas, memoria, normativas, otros.
Observaciones directas; en terreno.
Encuestas; limitadas y masivas. Descriptivas por muestreo
Entrevistas; personales, grupales, telemáticas.
5) Instrumentos de registro de datos a utilizar:
Cuestionarios
Anecdotarios
Análisis institucional
Tabulaciones
Gráficos
Protocolos de encuestas
Protocolos de entrevistas
Cuestionarios
Fichas
6) Técnicas e instrumentos para el análisis y elaboración de datos:
Paquete estadístico SSPS
Muestreo al azar simple
Muestreo representativo
Muestreo probabilístico
Muestreo estratificado, ponderados
Muestreo de situaciones
Estandarización de datos
Tabulación de datos y notas
Significatividad de las diferencias
Valoración de las equivalencias
Búsqueda de la documentación
Clasificación documental
Estandarización del análisis:
Proceso de análisis de materiales y documentos
Construcción de un marco teórico orientador de análisis para: determinar el objeto, identificar elementos claves y relacionar las orientaciones de la intervención.

ALTERNATIVA PROPUESTA O PREVISIBLE

Generales: Reestructuración de la planificación en función de las nuevas propuestas.
Específicas: Tendientes a la modificación del cronograma de acción propuesto

2.4. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE EN LA UNIDAD EJECUTORA
Ámbitos comunes de la Dirección de la Escuela de Ciencias de la Educación.
Acceso a Internet a través de banda ancha.
2 Computadoras Pentium con sus respectivas impresoras

2.5. BIBLIOGRAFIA
Almonacid, Claudio; Arroyo, Miguel, “Educación, trabajo y exclusión social: conclusiones provisorias”, en Gentili, Pablo; Frigotto, Gaudencio (comp.), La ciudadanía negada: Políticas de exclusión en la educación y el trabajo, CLACSO, Buenos Aires, 2000.
Apple, M., Bean, J. A., Escuelas Democráticas, Ediciones Morata, Madrid, 1999.
Bárcena, Fernando, El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política, Editorial Paidos, España, 1997
Cerda, Ana M. et. al., Joven y Alumno: Conflicto de Identidad: Un estudio etnográfico con los liceos de sectores populares, LOM-PIIE, Santiago, 2000.
Cortina, Adela, Ciudadanos del mundo, Hacia una teoría de la ciudadanía, Alianza, Madrid 2003
Cristi, Renato, “La crítica comunitaria a la moral liberal”, Revista de Estudios Públicos Nº 69, Centro de Estudios Públicos, Santiago, 1998
Delors, J., La educación encierra un tesoro, Santillana-Unesco, Madrid, 1996
Dewey, Jhon, Democracia y Educación, Ediciones Morata, Madrid, 1995.
Dworkin, Ronald, Ética privada e igualitarismo político, Editorial Paidos, Barcelona, 1993.
Egaña, M. Loreto; Santa Cruz, Luis E., et. al, Reforma Educativa y objetivos fundamentales transversales. Los dilemas de la innovación, PIIE, Santiago, 2003.
Gentili, Pablo. “Educación y Ciudadanía: Un desafío para América Latina”. En www.piie.cl/seminario/textos/ponencia_gentili.pdf
Gentili, Pablo, “La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento”, Docencia N° 15, Colegio de Profesores, Santiago, 2001.
Gimeno Sacristán, José, Educar y convivir en la cultura global, Ediciones Morata, Madrid, 2001.
Gimeno Sacristán, José, “La ciudadanía como metáfora para la educación”, Revista Docencia Nº 15, Santiago, 2001.
Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, A. Comprender y transformar la enseñanza, Editorial Morata, 4. Ed., Madrid, España 1995
Giroux, Henry, La escuela y la lucha por la ciudadanía, Editorial S XXI, México, 1998.
Giroux, Henry, Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2003.
Giroux, Henry; Mc Laren, Peter, Pedagogía, identidad y poder, Homo Sapiens, Buenos Aires, 2003.
Habermas, Jurgen, Facticidad y Validez, Editorial Trotta, Madrid, 1998.
Hayek, F., Camino de Servidumbre, Alianza, Madrid, 1978.
Hopenhayn, Martín, Ni Apocalípticos Ni Integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina, Fondo de Cultura Económica, Santiago, 1995.
Lechner, Norbert, Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política, Editorial LOM, Santiago, 2002.
Leff, Enrique, Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder, Siglo XXI-PNUMA, México, 1998.
Martínez Rodríguez, J. B., Construir la ciudadanía en la escuela, Editorial Morata, España, 2005
Morin, E., Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, México, 2001
Mouffe, Chantal, La Paradoja Democrática, Editorial Gedisa, Barcelona, 2003.
Pérez Gómez, A., El academicismo en la escuela, Ediciones Morata, Madrid, 2001.
Rancière, Jacques El desacuerdo. Política y Filosofía, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1996.
Salvat, Pablo, El porvenir de la equidad. Aportaciones para un giro ético en la filosofía política contemporánea, LOM Ediciones-Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile, 2002.
Redón Silvia y Rubio Graciela, Sujeto y pedagogía: ciudadanía y formación docente, Revista Iberoamericana de Educación, 2008.
Santa Cruz G , Luis Eduardo, Reflexiones criticas en torno a la formación ciudadana en la institucion escolar. Programa de Investigaciones Interdisciplinarias en Educación (PIIE), Santiago, Chile,2007.
Tedesco, Juan Carlos, El nuevo pacto educativo. Educación, Competitividad y Ciudadanía en la sociedad moderna, Anaya, Madrid, 1999.
Trilla Jaume, La educación fuera de la escuela Ariel, Barcelona,1998

3. IMPACTO DEL PROYECTO

3.1. CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
El currículum de Formación Docente es uno de los principales ejes de las nuevas políticas educativas. Los modelos tradicionales se han caracterizado por producir una profunda escisión entre la formación teórica y la formación práctica de los docentes, motivo por el cual, lejos de contribuir en la generación de cambios han sido altamente reproductores de modelos pedagógicos internalizados acríticamente.
Cómo formar profesionalmente a los docentes en las instituciones educativas que se dedican a ello, es una problemática que requiere urgente intervención fundamentada, porque los estudios al respecto han mostrado que a pesar de los esfuerzos e inversiones realizadas, la formación docente de grado tiene bajo impacto en las futuras prácticas que los docentes asumen, en comparación al alto impacto que tiene la formación acrítica realizada a través de la biografía escolar y de los procesos de socialización profesional. Se trata, entonces, de realizar aportes, mediante un estudio sistemático, a la construcción de un modelo de formación docente alternativo, que, mediante el aprendizaje sistemático de la reflexión y la construcción de conocimiento profesional que integre teoría y práctica, contribuya al mejoramiento de la práctica docente.
De lo expuesto también se posibilitará la calidad académica en la formación de especialistas en Ciencias de la Educación

3.2.CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
A partir del mejoramiento en la formación de los graduados para desempeñarse en el campo histórico pedagógico se podrá permitir la comprensión de la importancia educativa para grupos sociales que hoy están marginados del sistema formal.
Se revalorizará el patrimonio histórico edilicio de Instituciones Educativas de la ciudad de Rosario en relación con la construcción de ciudadanía.
Se podrán crear espacios alternativos de educación en el campo laboral y el desarrollo de las competencias básicas, generando no sólo la posibilidad de generar diferentes criterios referidos a sujetos socialmente activos sino también, la dignificación de las personas

3.3.PERSPECTIVAS DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS

La cátedra de residencia, mantiene una comunicación permanente con instituciones formadoras de docentes del medio, pues en ellas realizan los residentes sus prácticas profesionalizantes.

El desarrollo de la presente investigación se plantea en un momento particularmente especial en el que la Provincia de Santa Fe está consolidando el cambio curricular para todas las carreras de formación docente. Los diseños provinciales prevén lineamientos para que los equipos de docentes tomen decisiones acerca del cómo se irán articulando la teoría con la práctica desde el inicio de la formación de grado.
Los resultados de esta investigación podrán ser transferidos a las Instituciones de Formación Docente en las se incluyen el estudio de las diferentes corrientes pedagógicas, el análisis histórico político como así también los diferentes abordajes sociológicos de la educación de la República Argentina.
A través de la información obtenida se propone integrar contenidos que se desarrollan en diferentes espacios curriculares con los ámbitos concretos como son los establecimientos educativos, que sostienen aún en sus características edilicias, a los modelos de ciudadanía y a sus contextos históricos políticos y pedagógicos subyacentes.

4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Duración del Proyecto: Cuatrienal
TAREA DURACIÓN
(meses) INICIO
(fecha estimada) FINALIZACIÓN
(fecha estimada)
1. Elaboración del estado del arte 4 01/02/2009 31/05/2009
2. Construcción del marco teórico 4 01/06/2009 30/09/2009
3. Elaboración de instrumentos de recolección de datos 3 01/10/2009 31/12/2009
4. Puesta a punto de los instrumentos de recolección de datos 3 01/01/2010 31/03/2010
5. Determinación de las fuentes de información 3 01/04/2010 30/06/2010
6. Desarrollo de entrevistas 6 01/07/2010 31/12/2010
7. Aplicación de encuestas 5 01/11/2010 31/03/2011
8. Búsqueda documental 6 01/02/2011 31/07/2011
9. Análisis de entrevistas 5 01/04/2011 31/08/2011
10. Procesamiento de encuestas 7 01/05/2011 30/11/2011
11. Análisis documental 6 01/09/2011 28/02/2012
12. Triangulación de datos 3 01/04/2012 30/06/2012
13. Elaboración de conclusiones 4 01/07/2012 31/10/2012
14. Difusión de la información obtenida 2 01/11/2012 31/12/2012


5. FINANCIAMIENTO

5.1. FIANCIAMIENTO OTORGADO


5.2. FINANCIAMIENTO SOLICITADO
RUBRO INSTITUCION 1º AÑO
(en $) 2º AÑO
(en $) 3º AÑO
(en $) 4º AÑO
(en $) TOTAL
Material de consumo Otras Fuentes Privadas 2 3 3 3 9

6. RECURSOS HUMANOS

6.1. INTEGRACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO








APELLIDO Y NOMBRE: Kahan Gerardo Marcelo
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Director
CARGO DOCENTE: Prof. Adjunto
DEDICACIÓN: Semi exclusiva
CARGO CIUNR: Sin Categoría
CARGO CONICET: Sin descripción
CATEGORIA FIRME EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: III
CATEGORÍA EN TRÁMITE EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FIRMA:

APELLIDO Y NOMBRE: Sartori Eleonora Clara
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Participante
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO: Porfesorae
CARGO DOCENTE: Otro cargo Alumna
DEDICACIÓN: Simple
CARGO CIUNR: Sin Categoría
CARGO CONICET: Sin descripción
CATEGORÍA FIRME EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
CATEGORÍA EN TRÁMITE EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FIRMA:

APELLIDO Y NOMBRE: Fantoni Virginia Paula
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Participante
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO: Profesora de nivel Inicial
CARGO DOCENTE: Otro cargo Alumna
DEDICACIÓN: Simple
CARGO CIUNR: Sin Categoría
CARGO CONICET: Sin descripción
CATEGORÍA FIRME EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
CATEGORÍA EN TRÁMITE EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FIRMA:

APELLIDO Y NOMBRE: Echeverria Valentina Raquel
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Participante
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO: Bachiller Universitario en Cs. de la Educación
CARGO DOCENTE: Otro cargo Alumna
DEDICACIÓN: Simple
CARGO CIUNR: Sin Categoría
CARGO CONICET: Sin descripción
CATEGORÍA FIRME EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
CATEGORÍA EN TRÁMITE EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FIRMA:

APELLIDO Y NOMBRE: Evangelina Mabel Toscano
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Participante
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO: Profesora en Ciencias de la Educación
CARGO DOCENTE: Otro cargo Profesor adscripto
DEDICACIÓN: Simple
CARGO CIUNR: Sin Categoría
CARGO CONICET: Sin descripción
CATEGORÍA FIRME EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
CATEGORÍA EN TRÁMITE EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FIRMA:

APELLIDO Y NOMBRE: Ciriacci Loreley María
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Integrante
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO:
CARGO DOCENTE: Otro cargo Profesor Adscripto
DEDICACIÓN: Simple
CARGO CIUNR: Sin Categoría
CARGO CONICET: Sin descripción
CATEGORÍA FIRME EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
CATEGORÍA EN TRÁMITE EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FIRMA:

APELLIDO Y NOMBRE: Salamone María Emma
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Integrante
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO: Profesor en Ciencias de la Educación
CARGO DOCENTE: Otro cargo Profesor adscripto
DEDICACIÓN: Simple
CARGO CIUNR: Sin Categoría
CARGO CONICET: Sin descripción
CATEGORÍA FIRME EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
CATEGORÍA EN TRÁMITE EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FIRMA:

APELLIDO Y NOMBRE: Amigot Maria Soledad
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Participante
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO: Bachiller Universitario en Cs. de la Educación
CARGO DOCENTE: Otro cargo Alumna
DEDICACIÓN: Simple
CARGO CIUNR: Sin Categoría
CARGO CONICET: Sin descripción
CATEGORÍA FIRME EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
CATEGORÍA EN TRÁMITE EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FIRMA:

APELLIDO Y NOMBRE: Fantín Delia Mabel
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Participante
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO: Bachiller Universitario en Cs. de la Educación
CARGO DOCENTE: Otro cargo Alumna
DEDICACIÓN: Simple
CARGO CIUNR: Sin Categoría
CARGO CONICET: Sin descripción
CATEGORÍA FIRME EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
CATEGORÍA EN TRÁMITE EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FIRMA:



7. AVAL INSTITUCIONAL
Aval de la Unidad Académica donde se propone radicar el Proyecto e informando la viabilidad del mismo aunque no tenga financiamiento específico, firmado por las autoridades de la misma:
Firma: Aclaración: Cargo:

8. DECLARACIÓN JURADA DEL DIRECTOR DEL PROYECTO
En mi carácter de Director del presente Proyecto, me responsabilizo por la exactitud de la información contenida en el formulario, acepto la revisión ética y autorizo la utilización de los datos contenidos en este formulario:
Firma: Aclaración:

9. CURRICULUMS
Adjuntar a la presente, curriculums del Director y Codirector (Max. 10.000 caracteres) y de los integrantes (Max. 3.000 caracteres)
1/10/2008 18:07:00

lunes, 30 de marzo de 2009

Investigaciónes de la cátedra

Universidad Nacional de Rosario
Secretaría de Ciencia y Tecnología
ACREDITACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN - AÑO 2009

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PARA SU EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DURANTE EL AÑO 2009

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1.CÓDIGO DEL PROYECTO
1HUM280

1.2.DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. LA INSERCIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO DE LOS GRADUADOS DOCENTES DE LAS CARRERAS DE LETRAS, HISTORIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1.3.DIRECTOR DEL PROYECTO
Apellido y Nombre: Sanjurjo , Liliana
1.4. RADICACIÓN DEL PROYECTO

Dependencia: FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
Unidad Ejecutora: Cátedra de Residencia de la Carrera de Ciencias de

1.5.TIPO DE INVESTIGACIÓN
Aplicada

1.6.DISCIPLINA, INTERDISCIPLINA Y ESPECIALIDAD
Tipo de Actividad: Disciplinar

DISCIPLINA ESPECIALIDAD
Educacion Pedagogía

1.7. RESUMEN TÉCNICO
Las investigaciones y estudios realizadas en las últimas décadas acerca de cómo se aprende a ser docente, cómo se aprende la práctica profesional, qué hechos, situaciones, teorías tienen mayor impacto a la hora de asumir la práctica docente, han mostrado que la formación profesional en la docencia se lleva a cabo en un largo trayecto que se inicia en nuestras propias experiencias como alumnos primero, como docentes luego. Allí comenzamos a internalizar concepciones, creencias, teorías acerca de qué es enseñar, qué es aprender, qué evaluar, para qué sirven las instituciones educativas, entre otras, las que influyen fuertemente en la manera en que asumimos nuestra práctica.
En general, los estudios acuerdan en señalar cuatro momentos claves en ese largo trayecto formador: la biografía escolar, la formación de grado, el proceso de socialización profesional, el perfeccionamiento; mostrando que dos momentos “fuertes” lo constituyen la propia biografía escolar y la socialización profesional. Entendemos por momentos fuertes aquellos en los que se producen aprendizajes que tendrán un alto impacto en la forma de asumir la práctica profesional.
La socialización profesional nos remite al proceso en el cual la persona formada desarrolla habilidades y actitudes técnicas relacionadas con la concreción práctica de su conocimiento, y simultáneamente se identifica con los valores, creencias y modalidades de aquellos que constituyen sus otros significativos.
Interesa a esta investigación, la fase comprendida por los primeros años de docencia, ya que es una etapa de tensiones y aprendizajes intensivos en contextos generalmente desconocidos, durante la cual los profesores noveles deben adquirir conocimiento profesional. Una etapa importante porque los profesores deben realizar la transición de estudiantes a profesores; por ello surgen dudas y tensiones, debiendo adquirir un adecuado conocimiento y competencia profesional en un breve espacio de tiempo. Por ello, se destaca el papel formativo de las primeras experiencias laborales, en cuyo marco buena parte de los docentes noveles parecen verse obligados a construir estrategias adecuadas de resolución de los problemas que se les presentan.

El objeto de estudio de esta investigación será el proceso de construcción del conocimiento profesional docente en los primeros procesos de socialización de los graduados docentes de las carreras de Letras, Historia y Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario insertos en las instituciones educativas de la ciudad de Rosario. Teniendo en cuenta que estos graduados que recientemente ingresaron al sistema son los profesores que durante muchos años tendrán a su cargo el desempeño de la docencia. De lo anteriormente expresado se desprende nuestro interés acerca de cómo asumen la práctica durante las primeras experiencias como docentes, sabiendo que los primeros procesos socializadores en la profesión suelen tener una importancia decisiva.
1.8. PALABRAS CLAVES
Conocimiento profesional Socialización profesional Docente Novel Institución destino Docente co-formador.


2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

¿El proyecto es continuidad de uno anterior? Si

2.1. ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA
Philip Jackson en el año 1968, en el libro “La vida en las aulas”, expuso una de las primeras investigaciones orientadas a describir y comprender las acciones de los docentes. En los trabajos que reúne Wittrock (1989), hay referencias y descripciones de las investigaciones acerca del pensamiento del profesor. En 1986 y 1987 se llevaron a cabo encuentros auspiciados por las Universidades de Sevilla y Santiago de Compostela en los cuales se divulgaron los resultados de las investigaciones acerca del pensamiento y las decisiones de los profesores, como factores a tener en cuenta para comprender y mejorar los procesos de clase y el currículum de formación docente, presentándose numerosos trabajos de investigación sobre la problemática. En 1989, dando continuidad a la temática, en Poio (Pontevedra) se abordó el tema “La formación práctica de los profesores”, Carlos Marcelo García y José Gómez Torres presentaron el trabajo: “Profesores principiantes: problemas docentes y creencias hacia la enseñanza”. En 1994 en el III Symposium también celebrado en Poio se abordó el tema “El practicum en la formación de profesionales: problemas y desafíos”. Es de interés para esta investigación el trabajo de Carlos Marcelo García y Cristina Mayor Ruiz: “Las etapas de preocupaciones en los profesores principiantes: un estudio sobre los procesos de cambio de profesores en los niveles educativos de infantil, primaria, secundaria y universidad”. González Sanmamed, en 1994 estudió en su tesis doctoral, los procesos de socialización profesional en las prácticas y en 1995 analizó las distintas investigaciones que se dirigen al análisis de los efectos de los programas de formación, al análisis de la transición de alumno a profesor y al análisis de los efectos del contexto escolar. Se destacan los estudios acerca de las primeras experiencias docentes. “Se trata de estudios descriptivos y explicativos de cómo se aprende a ser profesor desde la experiencia vivida por los alumnos en formación y, sobre todo, cómo se desarrollan o potencian, durante este proceso, las estructuras de conocimiento de los profesores y sus destrezas metacognitivas” (González Sanmamed, 1.995: 177). Kremer, Hayn y Ben Peretz (1986), citados por González Sanmamed (1995), llevaron a cabo una investigación acerca de la transición de alumno a profesor. Entre sus conclusiones se destacan: la inadecuación de los planes de formación docente, la distinción, por parte de los docentes en formación y de los docentes noveles, de dos momentos en su proceso de socialización: uno en el cual la preocupación está centrada en la “supervivencia” y un segundo en el cual se preocupaban por las estrategias de enseñanza y por el alumno, las preocupaciones más importantes de los docentes en formación o noveles, giran alrededor de problemas de disciplina, aislamiento, aspectos burocráticos del trabajo, y que el entorno escolar puede mejorar u obturar el proceso de aprender a enseñar. Grossman y Richert (1988), en una investigación acerca del desarrollo del conocimiento profesional durante la formación inicial y los primeros años de práctica, concluyen, a diferencia de muchas otras investigaciones, que la formación inicial no tiene tan escaso impacto en las prácticas profesionales futuras como se cree, tanto la formación en lo disciplinar como en el contenido pedagógico pueden ejercer influencia si se logra articular teoría y práctica en el proceso de formación. Entre los artículos publicados en revistas especializadas acerca de profesores principiantes, citados por Marcelo García (1999) pueden mencionarse, en Holanda: Vonk (1995), en España: Valcárcel Pérez, Sánchez Blanco y de Pro Bueno ( 2001, 2005), Bernal Guerrero (1998), García, C.M. (1988,1993,1995,1996), Moral Santaella, Pérez García (1996), Mayor Ruiz (1995), Molina Ruiz (1994), Bretones Román (2003) Fuentes Abelledo (2004), en Bolivia: Talavera(1994), en Chile: González Brito, Araenda Garcés, Hernández, et al. (2005) y en Uruguay: Rodríguez Zidán (2005). Con relación a programas de investigación: en el IICE Davini dirige uno sobre formación docente (1995), Carlos Marcelo García dirige un estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa y el IIPE cuenta con un programa comparativo iniciado en el 2000 acerca de las condiciones de profesionalización de los docentes en América Latina.
En Argentina, pueden citarse trabajos tales como los de Alliaud, quien en una investigación de 1989 afirma la importancia significativa de la formación en el ámbito laboral, en la escuela, para los maestros con menos de cinco años de experiencia, se destaca la importancia de la orientación que brindan los maestros de mayor experiencia en la resolución de problemas. En otro trabajo (2004) señala que los profesores novatos despliegan su tarea sobre la base de modelos internalizados de sus propios docentes cuando eran alumnos. Landreani (1996) investiga los procesos de apropiación institucional de los docentes y las dificultades que surgen para los docentes que ingresan por primera vez a una institución escolar.
La cátedra de Residencia Docente de la Carrera de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR, desde su inicio en 1989, desarrolla actividades de intercambio con los institutos del medio, por cuanto los residentes de la carrera realizan sus experiencias, en educación formal, en los espacios curriculares de las carreras de formación docente de dichos institutos, motivo por el cual son también los lugares de inserción de los graduados. Desde este punto de vista, la cátedra considera a los docentes que reciben residentes y graduados, muchos de ellos participantes de este proyecto, co-formadores y parte integrante, de la que podría entenderse, una cátedra ampliada. Sumado a esto, el hecho que, la cátedra trabaje desde hace años con las mismas instituciones y los mismos docentes, ha favorecido un trabajo conjunto que impactó en la mejora de la formación de los residentes y graduados y en el enriquecimiento mutuo. Los docentes co-formadores conocen el proyecto de la cátedra de la Facultad y participan de diversas actividades, tales como reuniones conjuntas, paneles, encuentros, jornadas. A modo de ejemplo mencionamos que el año lectivo 2005 se cerró con el panel “La construcción del conocimiento profesional docente en la carrera de grado”, como parte de las actividades académicas de conmemoración de los veinte años de creación de la Carrera de Ciencias de la Educación. El mismo fue coordinado por la titular de la cátedra y conformado por docentes co-formadores que participarán de este proyecto de investigación. Es importante resaltar que los docentes de la cátedra, tienen una larga trayectoria en institutos del medio y reciben permanentemente graduados adscriptos que están desempeñándose en instituciones de diversos niveles del sistema. Esto ha llevado que esta Cátedra esté desarrollando la investigación “La construcción del conocimiento profesional docente en los primeros procesos de socialización profesional. La inserción de los graduados docentes de la zona sur de la Provincia de Santa Fe en las instituciones del medio”. Este proyecto en el cual la Investigadora Responsable es la Directora de este Proyecto a presentar, Dra. Liliana Sanjurjo, responde a la Convocatoria Picto 2005, Proyecto Financiado Nº 36018 Resolución de Directorio de la ANPCYT Nº 107 del 15 de mayo de 2007. El equipo de investigación está conformado por profesores de la Cátedra y por profesores de los Institutos de Formación Docente de la zona sur de la Pcia. De Santa Fe. Con todo ello, queremos destacar la estrecha relación que la cátedra mantiene con los institutos donde los profesores noveles desarrollan sus primeras experiencias laborales.
Las investigaciones llevadas a cabo por la cátedra han permitido por un lado consolidarse como grupo de investigación por cuanto ha concretado los siguientes proyectos:
-Investigación aprobada por la UNR: “Los procesos de construcción del conocimiento profesional docente en el espacio de Residencia. El caso de la carrera de Ciencias de la Educación”. Directora: Liliana Sanjurjo. Co- directora: Ana María Hernández- 2005/08.
-Investigación aprobada por la UNR: “El diario de clases como instrumento de construcción del conocimiento profesional”, Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Directora: Leonor B. De Paz. Co-directora: Liliana Sanjurjo. 2001/04.
-Investigación aprobada por la UNR, en el marco del Programa Nacional de Incentivos a la Investigación (PID): Análisis comparativo entre los contenidos desarrollados en la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR y las salidas laborales de los graduados”. Directora: Leonor Bella de Paz - Co-directora: Liliana Sanjurjo. 1998/01.
-Investigación aprobada por la UNR, en el marco del Programa Nacional de Incentivos a la Investigación (PID): Análisis comparativo entre las incumbencias que establece el plan de la Carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes UNR, las residencias y las salidas laborales de los graduados- Directora: Prof. Leonor Bella de Paz –Co-directora: Liliana Sanjurjo-1997/98.
Los resultados de dichas investigaciones fueron presentados en numerosos Congresos y fueron objeto de publicaciones en actas de los mismos y/o en revistas especializadas. Tanto la cátedra en general, como sus integrantes en particular han llevado a cabo acciones de capacitación, de grado y de post-grado, dirigidas a docentes de distintos niveles y modalidades y a graduados de la carrera, en los que se difundieron los resultados de las investigaciones.
Otro antecedente a destacar es la tesis doctoral de la titular de la cátedra, propuesta como investigadora responsable de este proyecto. La misma fue defendida en el año 2001 en la Facultad de Humanidades y Artes-UNR, y se refirió a “Los procesos metacognitivos en la formación docente”. También, ha sido presentada en numerosos Congresos nacionales e internacionales, en publicaciones de revistas especializadas y fue objeto de la publicación del libro “La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula”- Rosario, Homo Sapiens, 2002. Cabe señalar, previendo los aportes en el desarrollo de la temática que brindará a esta investigación el hecho que la Dra. Liliana Sanjurjo se desempeñe desde este año, 2008, como Coordinadora del Cambio Curricular de Formación Docente en la Pcia. de Santa Fe. Sumado a esto, hoy, los profesores adjuntos a la cátedra y que participarán de esta investigación han presentado su tesis de maestría como: Alfonso, Iris El discurso del residente de Ciencias de la Educación, en la implementación de su propuesta didáctica, a los alumnos de formación docente Maestría en Educación Universitaria UNR. Y están desarrollando los siguientes trabajos de tesis de maestría y de doctorado, relacionados con el tema: Hernández, Ana María “Las relaciones entre las prácticas áulicas de los residentes de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes y las teorías recibidas durante su formación en el cursado de la carrera”, dirigida por la Dra. L. Sanjurjo en el marco de la Maestría en Educación Universitaria UNR, en curso y Caporossi, Alicia Las Prácticas de la Enseñanza en la Educación Primaria. La Dimensión Política del Acto de Enseñar. Directora Liliana Sanjurjo. Doctorado de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, en proceso. Destacamos, además, como fortaleza de los otros profesores que participarán de este proyecto de investigación, que los mismos, están cursando post-grados relacionados con la temática de esta investigación y que han realizado presentaciones a Congresos y publicaciones con los resultados parciales de sus trabajos de tesis, como, así también, han sido categorizados en el Programa de Incentivos.
2.2.OBJETIVOS DEL PROYECTO (contribución al avance del conocimiento científico y tecnológico)
Conocer los procesos de socialización profesional que llevan a cabo los graduados docentes de las carreras de Letras, Historia y Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario en sus primeras inserciones institucionales.
Indagar a través de qué dispositivos esas instituciones influyen en la formación profesional.
Comprender el proceso de construcción del conocimiento profesional docente durante esa etapa.
Generar conocimiento acerca de la articulación teoría-práctica en las primeras inserciones institucionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar los aprendizajes profesionales que los graduados docentes realizan en sus primeras inserciones profesionales.
Indagar las acciones de formación profesional que se llevan a cabo en las instituciones de inserción.
Conocer las características de dichas instituciones y de los contextos.
Identificar las posibles relaciones entre dichas características y los aprendizajes que realizan los graduados.
Indagar la influencia que ejerce el conocimiento construido durante la formación de grado, en la forma en que resuelven los problemas que le presenta la práctica.
Identificar los actores institucionales que juegan un rol protagónico en la construcción del conocimiento profesional en los procesos iniciales de socialización.
Construir dispositivos que faciliten la comprensión y la reflexión acerca de las prácticas.

2.3. METODOLOGÍA
Para abordar un objeto tan complejo como es el proceso de socialización profesional, esta investigación se llevará a cabo desde los aportes del enfoque cualitativo, desde el paradigma hermenéutico-reflexivo y el crítico.
Para comprender cómo construyen sus conocimientos profesionales los docentes, los procesos a través de los cuales toman decisiones, qué influencias ejercen la cultura institucional, los equipos de conducción, los pares, el contexto, no es posible encuadrar el estudio dentro de los enfoques cuantitativos, los que siguiendo la lógica positivista toman como único criterio de validación aquello que pueda ser observado, medido y generalizado. Es necesario contar con un enfoque y procedimientos que posibiliten abordar hechos y procesos que pasarían desapercibidos mediante instrumentos de medición y estadística.
Entendemos que el enfoque cualitativo nos permitirá comprender realidades sociales complejas, sabiendo que no es posible una neutralidad absoluta como garantía de objetividad, sino que es necesario articular profundidad teórica y capacidad de observación, para que a partir de la confrontación teoría-práctica se generen nuevas categorías que a su vez enriquezcan la comprensión y la práctica.
Desde este enfoque se parte del reconocimiento que la realidad es una construcción, producto de la interrelación entre sujeto y objeto, que es posible un proceso de objetivación de la misma y que es necesario conocer la perspectiva de los actores implicados en ella. Por ello, valorizamos los aportes que el enfoque hermenéutico-reflexivo o interpretativo realiza a la comprensión de la construcción del conocimiento profesional de los docentes durante su socialización laboral.
Este enfoque reconoce que la realidad social no es algo dado, fijo y estable, sino que se trata de una realidad cambiante, en proceso de construcción, constituida por un complejo entramado de elementos objetivos y subjetivos. Por ello, esta investigación para abordar dicha realidad intentará tanto describir las características observables de un acontecimiento, como conocer la interpretación que le conceden los participantes. En esta investigación observaremos los acontecimientos en su contexto real y reuniremos información acerca de lo percibido y sentido por los implicados, para comprender las complejas redes de relaciones que producen determinadas prácticas en las escuelas.
Dado que los sujetos expresan su propia interpretación a través de narraciones, tomaremos los aportes de las teorías acerca del discurso, ya que el lenguaje juega un rol fundamental en los procesos de producción y reproducción de lo social.
Basamos, además, este proyecto en el paradigma crítico por cuanto estudiaremos las prácticas no como fenómenos aislados, sino en su relación dialéctica con el contexto y además, porque partimos del supuesto que el conocimiento no es neutral y que el mismo puede aportar a la construcción de una realidad social más justa.
Dado que esta investigación busca comprender procesos en profundidad, tomaremos también los aportes del estudio de casos, pues a través del mismo se apunta a la particularidad y complejidad de casos singulares, lo que si bien no permite hacer generalizaciones, posibilita realizar analogías, encontrar regularidades, construir categorías que permiten comprender otros casos.
La investigación por estudio de casos puede basarse en el análisis de un sólo caso (caso único), o dos o más casos (casos múltiples). Teniendo en cuenta las fortalezas y riesgos del estudio de casos, como así también el tiempo, el acceso, los actores dispuestos, el contexto en el que se llevará a cabo la investigación, seleccionaremos casos múltiples, en base a recaudos como: remitirse a los observables y saber distinguir entre descripción e interpretación, para lo cual es importante realizar la triangulación y garantizar la fiabilidad y validez de la investigación, mantener la necesaria prudencia en cuanto a la generalización del caso, guardarse la confidencialidad de los datos
Como instrumentos de recolección de información utilizaremos: encuestas, entrevistas, entrevistas grupales, observaciones y análisis de documentos.
La encuesta nos permitirá llegar a la mayoría de los sujetos que participarán de esta investigación, siendo esta una fortaleza y posibilita agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos de manera sistemática y organizada.
La entrevista consiste en rememorar episodios de la vida ante las preguntas del entrevistador, que al reunirse y conversar los participantes construyen significados conjuntamente. Permite reunir información acerca de aquello que no pudimos observar personalmente y que otros han observado, y acerca de los sentidos y significados que tienen las prácticas para los implicados, nos proporcionan un amplio y sustancioso conocimiento de los casos abordados, porque a través de la conversación y el intercambio guiado por preguntas semi-estructuradas nos permite profundizar en la historia escolar y centrarnos en esta nueva instancia de socialización profesional.
Postic y De Ketele (2001) sostienen que la observación es un proceso intelectual orientado y organizado por el objetivo de la investigación que requiere un acto de atención. Supone la identificación de los hechos, la construcción de una red de relaciones entre los mismos y la interpretación de dichos hechos.
Utilizaremos el análisis de documentos porque los documentos institucionales y personales encierran circunstancias, experiencias de gran significado acerca de la construcción del conocimiento profesional en los primeros momentos del proceso de socialización profesional.
Desde esta perspectiva se entiende por proceso metodológico el conjunto de procedimientos que posibilitan la confrontación entre un material teórico conceptual y un material empírico. Este proceso posibilita la construcción del dato científico, que es todo dato que vincula un estado de cosas del mundo externo con un concepto, mediante la ejecución de un procedimiento aplicable a alguna dimensión o dimensiones consideradas observables de dicho concepto. (Sanjurjo, 2002)
Por ello, la metodología de la investigación tiene que rastrear las complicadas relaciones entre lo complejo y lo singular para develar que las decisiones metodológicas no son arbitrarias ni obligatorias en el proceso de construcción del problema a investigar, porque los responsables de este equipo de investigación seremos constructores activos de las prácticas de investigación en las que están implicadas las tradiciones y la historia de la investigación. Por lo tanto, la metodología de investigación propuesta desde un paradigma hermenéutico y crítico no va a producir un proceso de investigación oscurantista, reducida al pensamiento abstracto que separa, que fragmenta, sino va a intentar articular lo heterogéneo, va a reflexionar sobre ello, sobre el conocimiento que se va produciendo para comprender intelectualmente el sentido y la naturaleza de esta investigación.

2.4. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE EN LA UNIDAD EJECUTORA
Al ser la Cátedra de Residencia Docente de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR la Unidad Ejecutora de este proyecto cuenta con el espacio físico para las reuniones y armarios para guardar material bibliográfico, informático y de papelería del equipo de investigación.

2.5. BIBLIOGRAFIA
Alliaud, A. (2003) “La biografía escolar en el desempeño profesional de los docentes noveles.” Tesis doctoral. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Bolívar, Domingo y Fernández (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla S.A.
Bourdieu, P. (1998) Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI
Editores.
Davini, M. C. (1995) La formación docente en cuestión. Políticas y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, L. (1994) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.
Ferry, G. (1997) Pedagogía de la formación. Serie Formación de Formadores. Buenos
Aires: Edic. Novedades Educativas.
Fuentes Abelledo (2004) “Conocimiento Profesional y apoyo a profesores principiantes.” En Padres y Maestros N° 82, España.
Glazer, M. (1966) “El proceso de socialización profesional en cuatro carreras chilenas.” En Revista Latinoamericana de Sociología Vol. II, N° 3, noviembre 1966, Chile.
González Sanmamed, M. (1993) “El aprendizaje de la enseñanza: como valoran los futuros profesores la formación recibida.” Actas del Congreso Internacional sobre Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado. Universidad de Santiago de Compostela. Tórculo Ediciones. (Compiladores: Montero Mesa y Vez Jeremías). (1995) Formación docente: perspectivas desde el desarrollo del conocimiento y la socialización profesional. Barcelona: PPU.
Jackson, Philip (1968) La vida en las aulas. Madrid: Morata. (1992) Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Amorrortu. (2002) Práctica de la Enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Kirck y Miller (1986) Confiabilidad y validez en la investigación cualitativa. California: Sage University.
Landreani, N. (1996) “El proceso de apropiación institucional (o de cómo pagar el derecho de piso).” En Revista Crítica Educativa Año I, N° 1, Buenos Aires, julio de 1996.
Litwin, E. (1997) Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós.
Marcelo García, C.; Mayor Ruiz, C. (1994) “Las etapas de preocupaciones en los profesores principiantes: un estudio sobre los procesos de cambio de los profesores de los niveles educativos de infantil, primaria, secundaria y universidad.” III Symposium Internacional sobre prácticas escolares. Universidad de Santiago de Compostela. Tórculo Ediciones. (Compiladores: Montero Mesa; Cebreiro López y Zabalza Beraza).
Marcelo García, C. (1993) “El primer año de enseñanza: análisis del proceso de socialización de profesores principiantes.” En Rev. De Educación N° 300, España. (1996) “El desarrollo de la reflexión en profesores principiantes.” En Rev. De Educación N° 300, España. (1998) “Profesores principiantes y programas de inducción a la práctica docente.” En Enseñanza: Anuario Interuniversitario de Didáctica N° 6, España.
Montero, L. (2003) La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario: Homo Sapiens.
Perrenoud, P. (2005) “El trabajo sobre el habitus en la formación de maestros. Análisis de las prácticas y toma de conciencia” en Paquay, L.; Altet, M.; Charlier, E.; Perrenoud, P. La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: Fondo de cultura Económica.
Postic, M. y De Ketele, J. M. (1992) Observar las situaciones educativas. Madrid: Morata.
Sanjurjo, L. (2000) “Los procesos de socialización profesional en las instituciones educativas.” En La escuela por dentro y el aprendizaje escolar. Compiladores: Boggino, N. y Avendaño, F. Rosario: Homo Sapiens. (2002) La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Rosario: Homo Sapiens.
Sanjurjo, L. y Rodríguez, X. (2003) Volver a Pensar la Clase. Las formas básicas de enseñar. Rosario, Argentina: HomoSapiens.
Stake, R. E. (1998) Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata
Trillo Alonso, F. y Sanjurjo, L. (2008) Didáctica para profesores de a pie. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Wittrock, M. (1989) La investigación en la enseñanza. Tomos I, II y III. España: Paidós.

3. IMPACTO DEL PROYECTO

3.1. CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
La cátedra de residencia está conformada por el profesor titular, cuatro adjuntos y un número importante de profesores adscriptos que cada dos años se renuevan. Desde el 2004 se incluyeron profesores pasantes. Por tal motivo se ha transformado en un espacio de formación permanente para los graduados interesados en la formación práctica de los profesionales en el campo. Desde el año 1.996 la cátedra lleva a cabo proyectos de investigación sistemáticas, de las que han participado los profesores adjuntos y adscriptos. Además, los adscriptos y pasantes permanecen en el equipo de investigación como becarios y participantes. El tema de esta nueva investigación es especialmente de interés para la formación de recursos humanos, ya que una de nuestras preocupaciones y necesidades es preparar equipos de profesores que acompañen a los profesores noveles y a los profesores co-formadores, es decir que tengan entrenamiento teórico y práctico en observar, leer la realidad del aula, reflexionar sobre los procesos observados, ofrecer pistas para que los profesores noveles reflexionen sobre los procesos realizados. Consideramos que una investigación sistemática acerca de los primeros procesos de socialización profesional contribuirá y reforzará la formación teórica necesaria para la construcción del conocimiento profesional y generará nuevos aportes a la comprensión de los problemas de esos primeros momentos de inserción laboral.

3.2.CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
El currículum de formación docente es uno de los principales ejes de las nuevas políticas educativas. Dentro de él, el desarrollo profesional que implica los primeros momentos de la socialización profesional se ha constituido en una de las preocupaciones más importantes por su fuerte impacto en la construcción del conocimiento profesional. Hasta el momento la formación docente no ha incorporado como parte de la formación teórica práctica el acompañamiento de los profesores noveles, motivo por el cual, esas primeras prácticas profesionales lejos de contribuir en la generación de cambios han sido altamente reproductoras de modelos pedagógicos internalizados acríticamente. Esta es una problemática que requiere urgente intervención porque los estudios al respecto han mostrado que a pesar de los esfuerzos e inversiones realizadas, la formación docente de grado tiene bajo impacto en las futuras prácticas que los docentes asumen, en comparación al alto impacto que tiene la formación acrítica realizada a través de la biografía escolar y de los procesos de socialización profesional. Se trata, entonces, de realizar aportes, mediante un estudio sistemático, a la construcción de un modelo de acompañamiento de los profesores noveles, que, mediante el aprendizaje sistemático de la reflexión y la construcción de conocimiento profesional que integre teoría y práctica, contribuya al mejoramiento de la práctica docente, como uno de los pilares de la calidad educativa.

3.3.PERSPECTIVAS DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la investigación, podrán ser transferidos a los equipos de residencia docente de las carreras de formación docente universitaria y de todos los otros niveles y modalidades del sistema educativo. Precisamente conocer más acerca de cómo construyen el conocimiento profesional los profesores en los primeros procesos de socialización nos permite reunir información relevante para reorientar reformas en el grado, acciones de capacitación centralizadas o in situ, construir dispositivos que posibiliten a las instituciones educativas en las que se insertan los graduados constituirse en espacios para el aprendizaje de una práctica profesional comprometida, promover una práctica reflexiva y profesionalizada en las escuelas.
Además, este proyecto de investigación se inserta en un contexto en el que se articulan acciones que se están desarrollando como: -El proceso de Cambio Curricular que se está llevando a cabo en la Pcia. de Santa Fe para todas las carreras de formación docente. Para este cambio se prevé la incorporación de la figura del tutor, profesores expertos, para que acompañen a los profesores noveles así como la legitimación de la figura del co-formador, destacando que la titular de la Cátedra de Residencia, Dra. Liliana Sanjurjo, es la Coordinadora de la Comisión de ese Cambio Curricular para dicha provincia. La participación de la Cátedra de Residencia en la investigación Convocatoria Picto 2005, en la que se articula la Universidad con los Institutos de Educación Superior.
En esa dirección, la cátedra prevé articular este proyecto de investigación con posibles proyectos en las prácticas llevadas a cabo en el nivel de Educación Superior. Por otra parte consideramos que, los resultados obtenidos en esta investigación, podrán ser transferidos a la formación práctica profesional de otras carreras y especialidades, por cuanto aportará conclusiones acerca del aprendizaje de la práctica profesional reflexiva y de los instrumentos que pueden potenciarla en los primeros procesos de socialización profesional.

4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Duración del Proyecto: Cuatrienal
TAREA DURACIÓN
(meses) INICIO
(fecha estimada) FINALIZACIÓN
(fecha estimada)
1. 1 Difusión del proyecto entre los graduados docentes de Letras, Histor 13 01/04/2009 30/04/2010
2. Selección de casos 16 01/04/2009 30/07/2010
3. Encuestas, Observaciones, Entrevistas 28 02/07/2009 31/10/2011
4. Reelaboración y profundización teórica 28 02/02/2010 02/06/2012
5. Construcción de analizadores 8 01/04/2010 30/11/2010
6. Análisis de material de campo 13 01/02/2011 28/02/2012
7. Volcado de datos 10 01/05/2011 28/02/2012
8. Elaboración de conclusiones 16 01/10/2011 02/02/2013
9. Análisis y ordenamiento del material 7 02/02/2012 02/09/2012


5. FINANCIAMIENTO

5.1. FIANCIAMIENTO OTORGADO


5.2. FINANCIAMIENTO SOLICITADO
RUBRO INSTITUCION 1º AÑO
(en $) 2º AÑO
(en $) 3º AÑO
(en $) 4º AÑO
(en $) TOTAL
Remuneraciones Otras Fuentes Oficiales 3.500 3.500 4.000 4.000 15.000
Material de consumo Otras Fuentes Oficiales 400 500 600 600 2.100
Viajes (pasaje y viáticos) Otras Fuentes Oficiales 1.900 1.900 2.100 2.100 8.000
Equipamiento Otras Fuentes Oficiales 3.500 500 500 500 5.000
Bibliografía y documentación Otras Fuentes Oficiales 1.200 2.000 2.000 2.000 7.200

6. RECURSOS HUMANOS

6.1. INTEGRACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

APELLIDO Y NOMBRE: Sanjurjo Liliana
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Director
CARGO DOCENTE: Prof. Titular
DEDICACIÓN: Semi exclusiva
CARGO CIUNR: CAT. C
CARGO CONICET: Sin descripción
CATEGORIA FIRME EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: I
CATEGORÍA EN TRÁMITE EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: Sin descripción
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

APELLIDO Y NOMBRE: Borrini Catalina Melania
APELLIDO Y NOMBRE: Hernandez Ana Maria
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Codirector
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO: Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educacion
CARGO DOCENTE: Prof. Adjunto
DEDICACIÓN: Simple
CARGO CIUNR: CAT. F
CARGO CONICET: Sin descripción
CATEGORÍA FIRME EN EL
PROG. DE INCENTIVOS: V
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
APELLIDO Y NOMBRE: Suarez Adelina
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Becario
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO: Profesora en Ciencias de la Educacion
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
APELLIDO Y NOMBRE: Baranzano Patricia
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Becario
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO: Profesora en Ciencias de la Educacion
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
APELLIDO Y NOMBRE: Caporossi Alicia
TIPO Y Nº DE DOCUMENTO: DNI - 06527672
HS. SEMANALES
DEDICADAS AL PROY.: 6
FUNCIÓN DENTRO
DEL PROYECTO: Becario
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO: Profesora en Ciencias de la Educacion
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
APELLIDO Y NOMBRE: Alfonso Iris Pompeya
TIPO Y Nº DE DOCUMENTO: DNI - 12577411
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO: Master en Educacion Universitaria
CARGO DOCENTE: Prof. Adjunto
DEDICACIÓN: Simple
CARGO CIUNR: Becario
CARGO CONICET: Adjunto
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
APELLIDO Y NOMBRE: Astrada Alicia Aída
MÁXIMO TÍTULO
ACADÉMICO ALCANZADO: Licenciada en Letras y Ciencais de la Educación
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO



7. AVAL INSTITUCIONAL
Aval de la Unidad Académica donde se propone radicar el Proyecto e informando la viabilidad del mismo aunque no tenga financiamiento específico, firmado por las autoridades de la misma:
Firma: Aclaración: Cargo:

8. DECLARACIÓN JURADA DEL DIRECTOR DEL PROYECTO
En mi carácter de Director del presente Proyecto, me responsabilizo por la exactitud de la información contenida en el formulario, acepto la revisión ética y autorizo la utilización de los datos contenidos en este formulario:
Firma: Aclaración:

9. CURRICULUMS
Adjuntar a la presente, curriculums del Director y Codirector (Max. 10.000 caracteres) y de los integrantes (Max. 3.000 caracteres)



30/9/2008 8:33:00

domingo, 29 de marzo de 2009

Clase Inaugural

CLASE INAUGURAL DEL AÑO ACADÉMICO 2009
“Lenguajes Audiovisuales y Educación”
Participan: María Silvia Serra (Escuela de Ciencias de la Educación), Mariana Cena (Videoteca Ambulante del Centro Audiovisual Rosario), Pablo Urbaitel (Escuela de Ciencias de la Educación), Valeria Boggino (Videoteca Ambulante del Centro Audiovisual Rosario)
VIERNES 3 DE ABRIL, 19 HS
SALÓN DE ACTOS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
ENTRE RIOS 758
Organizan:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN-Facultad de Humanidades
y Artes - UNR
CENTRO AUDIOVISUAL ROSARIO-Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario